FPV no participará de las presidenciales y Evo podría quedarse sin sigla

El modelo económico del MAS: dependencia del crédito y crisis productiva

La política económica del MAS residual se fundamenta en créditos extranjeros y nacionales, dejando de lado el trabajo y la producción interna. Desde principios del siglo XXI, esta ha sido la tónica de los gobiernos en el poder. Pero dicha política no solo lleva a la decadencia, sino a una situación aún peor que la actual.

El ejemplo más evidente es el del actual gobierno residual del MAS. Es como cuando una persona pobre gana el premio gordo de la lotería y, en vez de invertir sabiamente, despilfarra su fortuna en fiestas, paseos y compras innecesarias. Finalmente, se queda sin dinero y sin trabajo, volviendo a la pobreza por no haber sabido manejar sus recursos.

Hoy en día, somos testigos de un conflicto de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo, quienes se enfrentan por la aprobación de varios créditos extranjeros. El Poder Ejecutivo insiste en que estos créditos sean aprobados para realizar proyectos como carreteras y obras de beneficencia, olvidando la organización del trabajo y la producción nacional, las cuales están siendo hundidas en un pantano de fracaso.

El Ejecutivo presiona al Legislativo para que apruebe créditos foráneos, que aunque puedan crear empleos y obras secundarias, endeudan peligrosamente al país. Además, estos créditos deben ser pagados con intereses y condiciones financieras, no convirtiéndose en capital productivo.

De este modo, el país sobrevive de créditos eternos, no de sus fuerzas productivas. La economía nacional no genera riqueza; Bolivia se ha convertido en un país que extiende la mano para recibir créditos y endeudarse. Lo más grave es que el gobierno plurinacional no fomenta la producción interna, la única que podría generar riqueza, sino que destruye las principales fuentes de producción. En vez de crear empleos, los elimina, aumentando el desempleo y provocando la fuga de capitales a países vecinos.

El Legislativo ha mostrado sentido común al oponerse a varios créditos externos, señalando los peligros del endeudamiento sin límites y con criterios coloniales. Sin embargo, el Ejecutivo presiona tanto a los legisladores que los obliga a cambiar su postura contraria a la deuda externa.

Además, la economía interna se paraliza debido al mercado paralelo del dólar, la intención de confiscar bienes a comerciantes, la anulación del derecho propietario de trabajadores campesinos y muchos otros obstáculos. Estos son los graves daños que acarrea al país el régimen político del MAS.

Críticas a la falta de una ley del litio en Bolivia

El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Alberto Pérez, criticó al gobierno por no tener una ley de litio, a pesar de que Bolivia posee las mayores reservas de este mineral en el mundo. Pérez señaló que un proyecto de ley de evaporíticos enviado por Potosí y Oruro a la Asamblea Legislativa hace más de dos años no ha sido tratado ni socializado. Acusó al Gobierno de no querer tratar el proyecto y de ignorar la organización del trabajo y la producción nacional.

Actualmente, Bolivia cuenta con 23 millones de toneladas de litio, principalmente en el Salar de Uyuni y el Salar de Coipasa. Pérez exigió la aprobación de la ley del litio y manifestó que la propuesta del Gobierno de incluir un 3% de regalías para Potosí es insuficiente, demandando entre un 10% y 20% basado en la producción.

Además, las instituciones de Potosí rechazan los contratos firmados por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con la empresa rusa Uranium One Group y el consorcio chino Hong Kong CBC para la industrialización del litio, argumentando que no pasaron por un marco de consulta previa y atentan contra los intereses regionales.

Irregularidades en el congreso del FPV y el futuro de Evo Morales

El partido Frente para la Victoria (FPV) no cumplió con los requisitos establecidos por la Ley de Organizaciones Políticas en su Convención Nacional Extraordinaria del 8 de diciembre de 2024, según el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Las irregularidades observadas en el proceso electoral interno podrían impedir que el FPV registre a sus nuevos dirigentes y afectaría su posibilidad de postular a futuras elecciones.

El expresidente Evo Morales tiene como única opción para postularse el FPV, ya que otros partidos habilitados le negaron prestar su sigla, ya tienen candidatos o se aliaron para los comicios del próximo 17 de agosto.

Eva Copa y el partido Morena rumbo a las elecciones

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, anunció que su partido político, Morena, participará en las elecciones del 17 de agosto y dejó abierta la posibilidad de postularse como candidata. Aunque aún es temprano para tomar decisiones definitivas, Copa mencionó que tienen hasta el 18 de abril para presentar alianzas y hasta mayo para definir las duplas.

El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) ya cuenta con personería jurídica y es reconocido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Morena planea evaluar cómo será su participación en las elecciones una vez que se definan las directrices en el encuentro multipartidario.

En febrero, el TSE informó que Morena cumplió con el requisito de firmas para obtener su personería jurídica, superando las 120.000 rúbricas, por encima del mínimo requerido de 107.000.

Noticias de Bolivia de hoy 17/02/2025

VIDEO: NOTICIAS DE BOLIVIA DE HOY